FRATERNIDAD DE MURCIA.

“DESDE MURCIA CON AMOR”

Desde Murcia os queremos comentar un poco cómo está nuestra fraternidad. Después de una crisis de varios años, en la que pensábamos que desaparecíamos, la fraternidad ha ido remontando poco a poco esa situación y podemos decir que hoy tenemos ilusión y ganas de seguir adelante (...)

Ahora querría comentar algunas cosas que nos han ayudado a atravesar este desierto que ha durado varios años:

1º Permanecer, atravesar: continuar en medio de la adversidad

A pesar de dificultades, conflictos personales, desánimos, de darlo todo por perdido y tener la tentación de abandonar, hemos sido capaces de atravesar todo esto y de permanecer guiados por “un no sé qué”. Había “algo” en el fondo que nos ayudaba a seguir en medio de los problemas.

2º El contacto con Manuel.

Manuel es un cura de Comunidades de Base de Murcia. El contacto con él y con su comunidad también ha sido importante. Manolo, por medio de su cercanía, su amor y su humanidad, nos ha ayudado a algunas personas a seguir confiando en Jesús y en el Evangelio.

3º El apoyo de los Javerianos.

En los últimos años hemos contado con el apoyo de una comunidad de Javerianos que hay en Murcia. Todos los meses hemos tenido una Eucaristía en su casa celebrada en clima de oración y de participación. También han animado alguno de nuestros retiros y han participado en los Encuentros de Oración con los musulmanes. Durante mucho tiempo estuvo con nosotros Ángel, que ahora se va a Chad y lo vamos a echar mucho de menos, ha sido un gran pilar para nosotros. Después se sumaron Mario y Gigi, dos italianos que enseguida nos cogieron la onda y con los que estamos encantados.

4º La Asamblea Interfamiliar en Galapagar. Diciembre 2008

Aunque sólo fuimos tres personas lo que allí vivimos con personas de diferentes fraternidades y familias nos devolvió la esperanza y nos dio mucha fuerza para seguir. Eutiquio y otras personas de la Fraternidad Secular nos acogieron con nuestra realidad.

5º Unidos en las dificultades.

Los problemas personales en diversos momentos han actuado como un aglutinante de la fraternidad. Por ejemplo la enfermedad de Paqui. Hemos estado atentos a ella y a su familia en su necesidad. Un día coincidimos en el hospital para verla seis personas sin ponernos de acuerdo. El 31 de Mayo tuvimos una Eucaristía en nuestra casa para dar gracias por Paqui y para celebrar Pentecostés. Pasamos de la Misa a la mesa y después, sin prepararlo, se montó una fiesta baile en la que se nos quitaron todas las penas.

6º Encuentros de Oración con los musulmanes.

Estos encuentros también se han seguido celebrando a pesar de la crisis de la fraternidad y se han consolidado. Lo vivido en ellos también nos anima a seguir. Últimamente están entrando en un tono de más profundidad en la oración. La presencia de sufíes (últimamente se han incorporado más) favorece estos encuentros. La presencia y la aportación de Antonio López Baeza es importante en ellos.

7º Las hermanitas de Jesús

El paso de las Hermanitas de Jesús, Josefa, Begoña y Juana por Murcia también dejó su impronta en nosotros, fue como una bocanada de aire fresco. El contacto con personas con esa experiencia de fe no te deja indiferente.

Creo que todo esto se podría resumir en la vivencia de que el Espíritu se hace presente en nuestras vidas a través de diferentes situaciones, acontecimientos y personas. A veces es difícil experimentarlo y por eso hay que volver una y otra vez a la oración y a la vida, que en realidad no son dos cosas sino una: vivir la presencia de Dios en todo: CONTEMPLATIVOS EN LOS CAMINOS.

GRACIAS A TODOS POR VUESTRO APOYO

José

FRATENIDAD INTERNACIONAL.

EL LARGO CAMINO DE LA FRATERNIDAD: BOJÓ.

(A los hermanos y hermanas de la Fraternidad de San Félix.)

Atrás quedan los Cuchumatanes en el

Quiché guatemalteco, los caminos testimoniales

de Nicaragua, el Salvador, caminos recorridos con

el amigo y hermano José, entrañable experiencia

de rastrear esa vida hermana de los hermanos

testigos: Marcelino, Jacinto, Ricardo, Leonel, Tilo

– los curas del Quiché, Edgardo García, Ricardo:

Arnaldo Centeno, Lucas, caminos de mujer

entregada al pueblo. El hermano José admiró el

coraje de Mariela, de Magali, de Clara, las Hnas.

Clarisas, son caminos de fraternidad, horas de

largos caminos.

Y ya en Venezuela, en nuestro San Félix,

hemos seguido esos mismos caminos de

fraternidad. Jesús Jiménez, Maria, Gladys,

Juvenal y yo, nos llegamos a Barquisimeto – 15

horas – 2 horas a Sanare, una media hora a Bojó,

Monte Carmelo, Palo Verde. Bojó es fraternidad,

es la fraternidad. Tantos años en Venezuela, y ha

sido ahora que con este grupo de hermanos y

hermanas he vivido la fraternidad de Bojó En los

días 23, 24, 25 de Noviembre hemos participado

en el encuentro de la fraternidad secular de

Venezuela. Y estuvimos 24 hermanos y

hermanas.

Comenzando con la oración del abandono,

compartiendo las expectativas que llevábamos,

pero antes FIDELINA, anfitriona, nos presentó

una dinámica para que nos conociéramos.

Participamos con alegría y comenzamos nosotros,

los de San Buenaventura en la expectativa y

asumiendo aportes de los hermanos, hermanas,

resumimos;

• La fraternidad se abre para que seamos

más, estamos creciendo.

• En Bojó siento a Dios y al hermano muy

cerca.

• Somos familia.

• Vivimos la vida de Jesús desde la

espiritualidad del Hermano Carlos.

• Estamos muy contentos por los hermanos

y hermanas que se han incorporado.

3

• Deseo compartir esta espiritualidad que

nos une a todos.

• La espiritualidad es la razón de la vida de

Jesús, libre, espontáneo, el diario vivir,

desde nuestra propia vida.

• En Bojó vivimos la amistad gratuita.

Desde hace 5 años se vive la semana de Nazaret.

Es difícil transmitir, es ante todo vivencia; trabajo,

silencio, oración, desierto, compartir y animar

para que el espíritu nos siga enviando. No

estamos solos Estamos creciendo, sembrando,

caminando.

El grupo se organiza en comisiones de

servicio. La fraternidad en la búsqueda del último

lugar, con una absoluta libertad, apegados al

evangelio desde el hermano Carlos después de un

viaje de casi 18 horas se descansa sabroso, los

ronquidos del hermano del camastro vecino

parecen una canción de cuna. Llueve en la

montaña que nos regala un amanecer bello.

Mario, el hermanito del 32 años en Bojó sin

salir – nos presenta al hermano Carlos con un

deseo inmenso de imitar a Jesús hasta físicamente.

Presencia eucarística, presencia en los pobres.

Quiere Carlos animarse socialmente a la vida de

los pobres. Bajar en la encarnación, en el último

lugar en Nazaret, vivir el evangelio “QUE CON

SOLO VIVIR PREDIQUE EL EVANGELIO”,

• La vida del hermano Carlos, una continua

conversión: Nazaret, desierto, vida

apostólica... y cada una de estas etapas,

vivida con suma intensidad., Etapas que se

iluminan mutuamente.

• Esta espiritualidad de la fraternidad es

necesaria para la iglesia de hoy, porque

hoy no es alternativa al mundo ya que

busca, como él, el poder. La iglesia ha de

convertirse al servicio. Bernardita insistía

en que no estaba de acuerdo de hablar de

vida oculta ni vida de Nazaret

• como preparación a la vida pública.

Nazaret ya es anuncio del reino. Jesús

Jiménez, y Didier presentan la

espiritualidad del hermano Carlos como

base del ecumenismo desde la misión,

desde el respecto y la tolerancia. Más allá

de la religiones, ecumenismo desde la

solidaridad, desde el compartir. Estamos

ante la misión de fortalecer la

HERMANDAD COSMICA, la

espiritualidad ecológica y el ecumenismo

ecológico de esto saben mucho en la

cooperativa LAS LAJITAS (sembrando

sin un químico).

Si el Hno. Carlos está en un proceso

continuo de conversión, se esta insertando en ese

cambio como hoy en Venezuela. ¡Cómo cambió el

barrio donde viven las hermanas del evangelio¡

Desde la llegada de Chávez… barrio adentro,

consejo comunales, misiones. Y esto no ha

impedido el trabajo ni quedarnos en el pasado.

• El hermano Joseito nos presentó tres

elementos de la espiritualidad del hermano

Carlos:

1. dimensión contemplativa.

2. Dimensión de la vivencia de la

fraternidad.

3. La opción por los pobres.

La contemplación hoy la podemos vivir en el

diario quehacer en la familia, en la vida de trabajo.

Resaltando que la fraternidad se visualiza en la

acogida, para recibir en nuestras casas y con

cariño al hermano que llega. Y esa fraternidad

nos pide que la alimentemos. Salir juntos,

encontramos, compartir, visitarse entre los

hermanos... Para que viva la fraternidad hay que

alimentarla en tantos gestos y posibilidades que se

presentan.

• La Opción por los pobres, hoy olvidada en

medios eclesiásticos “siendo rico, se hizo

pobre”, el hermano Carlos así lo resalta.

En grupos respondimos a estas preguntas:

1. ¿Qué experiencia eclesial hemos

tenido este año?

2. ¿Qué aspecto de la espiritualidad

de Carlos de Foucauld nos han

ayudado en nuestra vivencia de la

4

fé y compromiso con nuestra

comunidad?

3. ¿Qué podemos hacer para

fortalecer la fraternidad en

Venezuela?

• Había coincidencia en afirmar que

estamos en dos mundos distintos en la

realidad eclesiástica. El pueblo está

contento y los obispos y gran parte del

clero están bien lejos del pueblo. El

pueblo quiere profundizar su fe de

compromiso, servicio y se encuentra con

una jerarquía alejada del pueblo, muy

politizada y que es el nido de una

oposición a todo cambio que sea a favor

del pueblo.

En San Buenaventura estamos viviendo una

experiencia interesante, gozosa, pascual, abierta al

que llega acogedora, con una gran red de

relaciones, donde la comunidad organiza se

apropió de los espacio, de las posibilidades para

crecer. Vivimos la hora de las definiciones. Cada

día el laico y la comunidad tienen más fuerza de

decisiones. La gran nota de la espiritualidad del

hermano Carlos es no querer cambiar a nadie.

Que nada nos turbe, respetar al otro, y celebrar al

hermano en su diario vivir, Importancia de los

detalles, llamadas, gestos, servicios, felicitaciones.

Esta espiritualidad produce paz interior, Dios no

tiene prisas, Nazaret es paciencia – 30 años, esa

paciencia activa hace que no se pierda la alegria y

el cariño con los demás. Humanos somos y como

tal necesitamos la amistad, la fraternidad de los

que viven cerca de nosotros, en la comunidad. No

somos funcionarios de lo divino, somos gente del

propio pueblo que ama, lucha, llora, ríe y sueña

los mismos sueños de la vida.

En la reflexión nos preguntamos.

Cómo desbloquear este momento del vivir de la

iglesia jerárquica, Cómo ayudar a que se acerque

al pueblo, escuche al pueblo, lo respete y de él

aprenda los valores del evangelio, y sea más

cristianas El pueblo tiene otra opción, diferente a

la de los voceros de la jerarquía.

Celebramos la eucaristía. En iglesia

circular, en asamblea consciente que donde

estemos, trabajaremos para que se multipliquen

los Nazaret.

• El encuentro de la fraternidad en Bojó

seguro que marca pauta para el mañana,

señala el hermano José. “Que acción de

gracias. tan a boca llena nos sale cuando

vemos que la persona que está luchando en

el barrio a favor de la comunidad ha salido

de las Cebs” (Hna. Bernardita). En la misa

se creó un ambiente de fiesta, celebración

participativa. “Vamos todos al banquete”

le cantaban en la asamblea a Romero, hoy

en Bojó resonó esa misma melodía, vimos

presentado nombres de personas amigas,

de comunidades queridas. Le pedimos al

Señor de la vida que eliminara de nosotros

todo aquello que lleva muerte, egoísmo,

individualismo, murmuración, legalismo…

Comulgamos con mucho pan y toda la

solidaridad. Federico Carraquilla se hizo

presente en aquella crucecita de Jesús

Resucitado que se elabora en su barrio, que

Humberto y Jennifer con sus hijos nos

regalaron. La paz y la bendición nos la dio

la Sra., Maria, mamá de Humberto con un

ramo rojo de la flor de navidad. “Cuando

el pobre crea en el pobre, ya podremos

contar la libertad; cuando el pobre busca

al pobre y hace la organización”. canción

final, canción de esperanza y reafirmación.

• Me di cuenta que había presidido una

misa en la que concelebramos los 24

participantes, y una nota entrañable: Eva y

Alicia de la fraternidad de Maracay y

Valencia, solicitan “formalmente” ante la

comunidad de la fraternidad secular de

Venezuela ser aceptadas como

“hermanas”. Los responsables de la

animación, Humberto y Jennifer, le dan el

si gozoso que se extiende en abrazos y

cariños a todos los presentes.

5

• quedamos en precisar los modos y

tiempos para responder si somos o no

somos miembros de la fraternidad.

Y de la misa a la mesa. Sopa bien caliente de

pollo, y las sobras de mediodía, pasta, frijoles,

arroz… me tocó a fregar. A las 2 compás de losa

les salió otro compromiso… total que fregué más

que un novicio en los tiempos de Arrupe. Una losa

de 7 cazuelas, 3 ollas, todos los platos de la

fraternidad.

El día 24 terminó. Con una fiesta por todo alto. El

conjunto “Los Populares de Bojó” aceptaron la

invitación de los anfitriones y el grupo campesino

se presentó con cuatros, charrascas, violín,

tambor, acordeón. Un fiestón con baile de pueblo,

de esos que se bailaban en las plazas. Hay que

ver que fuego y que movida a esos huesos por

parte de la Sra. Maria, la guerrera, y de la Kayrús,

las estrellas de la noche. El flaco Juvenal que

perdió 5 kgrs. se anima con unas algunas piezas—

creo que eran vallenatos de nostalgia. El hermano

Jesús, todo un padre de la iglesia en sus

intervenciones y yo nos quedamos de

espectadores.

25 -11-07 “Cristo, Cristo, Jesús, identifícate con

nosotros...” esa canción de la misa campesina

Nicaragüense, nos puso en marcha en el día de

Cristo Resucitado, y en el resto de la mañana,

evaluación y compromiso que anoto para el

grupo.

Compromisos de la fraternidad de San

Buenaventura:

1. Hacer resumen del encuentro y entregarlo a

cada uno de los hermanos y hermanas de la

fraternidad.

2. Escribir a Hernán y a Elsa, fraternidad de

Colombia. A Eutiquio, a Herminio, a Isabela,

Fraternidad de Valencia, España y a Patricio

Rice responsable de la fraternidad en América

Latina.

3. Celebrar dos retiros al año en la fraternidad

de San Buenaventura.

4. Comunicarnos con Benito y Carmen, Pablo

y Juana, Jesús y Lucho, Rubén y Miguel con su

familia (Petare y Valencia).

5. Elaborar una hoja informativa sobre la

Fraternidad cada mes.

6. Pr de información sobre la espiritualidad de

la fraternidad en las comunidades eclesiales de

base.

7. Crear un nuevo grupo de fraternidad en la

hora de la noche.

8. Atender, escuchar y respetar las vidas de

“los borrachitos” y tantos indigentes que están

en nuestra puerta.

9. Gladys asume la iniciativa y animación del

proyecto ecológico.

10. El domingo 09 tertulia y reflexión sobre la

espiritualidad de “El Vuelo Del Quetzal” y dar a

conocer la espiritualidad de Carlos de Foucauld.

11. Taller de sensibilización sobre la

espiritualidad de Carlos de Foucauld a personas

con responsabilidad pública.

12. Seguir en la fidelidad al encuentro de todos

los jueves, a las 3 p.m.

“El paisaje, la siembra, la neblina y la lluvia, la

agradable sencillez, los letreros y los mensajes,

el balcón y la capilla, los cuartos acogedores y

pobres y el silencio que suena en tintineo de

estrellas y frescor, los logros de los campesinos

organizados, la realidad de la cooperativa Las

Lajitas…y sobre todo, los hermanos y

hermanas del encuentro…han dejado en el

pequeño grupo de San Buenaventura, San

Félix, una marca y una referencia. Convocados

por el Señor Jesús desde la espiritualidad de la

Fraternidad con el Hno. Carlos. Ya nos

sentimos incorporados en el caminar de las

familias de Carlos de Foucauld” (A Herminio y

a Eutiquio debemos la convocatoria)

En amor y solidaridad a toda la gran familia de la

Fraternidad, hoy, 1 de Diciembre 2007, fiesta de la

Pascua del Hermano Carlos de Foucauld.

Matías Camuñas

Parroquia San Buenaventura Ciudad Guayana.

6

EL DIA A DIA.

“LAS DOS CIRUELAS O EL GRANO DE MOSTAZA”

Historia de verano , en dos actos y un epílogo.

Esta mañana como muchas otras, me fui al mercado con mi carrito.

Tenía la nevera tan vacía que aproveché de ponerla en orden y ver cuantas cosas faltaban.

Con mi lista hecha salí temprano para no coger los calores que más tarde se echan encima. ¡Iba de muy buen humor,

contenta...!

Entré en el mercado y compré lo que aquí en Málaga le decimos “pescaítos”; estaba fresco y desde sus puestos los

vendedores nos animaban con sus gritos:

- “María, ¿no te da lástima dejártelo?, ¿no los veis vivos y saltando?”

Me acerqué al puesto de la verdura y pedí:

- “ Póngame tres kilos de papas y uno de pimientos y ... ”

- “Señora (me interrumpió un hombre tocándome en el brazo), pídame para mi dos ciruelas, estoy malo y las

necesito ”

Me volví y vi un hombre mal vestido, mal lavado y delgado, o sea, vi a un pobre.

Volviéndome al vendedor de verduras le dije:

- “Miguel, ponle...”

Pero el “pobre “ , había metido las manos y las tocabas todas para escoger las más blanditas.

- “¡¡ Aquí no se puede meter las manos!! “, gritó Miguel.

Yo intercedí:

- “Es que están las ciruelas un poco verdes y las quiere maduras...”

Noté que la gente empezó a murmurar y a decir:

- “Encima se cuela”.

La cosa se ponía “caliente”, a pesar de haber salido de casa con la fresquita.

Para tranquilizar el “ambiente”, dije:

- “Miguel, pónmelas en mi cuenta, yo te las pagaré. ”

Pero los murmullos seguían.

El “pobre” se fue con sus dos ciruelas muy contento, no sin antes decirme

– “Muchas gracias, me van a aliviar mucho”

Me lo dijo mirándome, y yo vi en sus ojos que decían verdad.

Y aquí empieza el segundo acto.

No hizo más que desaparecer entre la gente, los murmullos se volvieron en gritos:

- “Sinvergüenza ¡

- “ ¡ Manta de vagos ¡ “

- “ ¡ Caradura ! ” “... ... ... ”

Yo miraba a todos sin comprender.

Y en su mismo tono les dije :

- “¡ Señoras! , que sólo han sido dos ciruelas! ”

Una de ellas con voz destemplada me respondió :

- “¡ Vd. , y las que son como Vd. , tienen la culpa de que pidan los pobres! ”

- “ ¿ ¡¡ Yo !!? le contesté muy sorprendida . Y levantando la voz le dije :

- “ ¡ Que sepa Vd, que este señor se ha llevado dos ciruelas que son de él, porque yo se las he regalado, y

que cuando me pidan comida voy a hacer siempre lo mismo ! ”

- “ Nos tenía que dar vergüenza, continué diciendo, insultar a una persona por pedirnos dos ciruelas ” (

quizás, no tenía que haberlo añadido)

Epílogo :

Cogí mi carrito, me fui, aunque enfadada.

Pero en el fondo, allá muy dentro comencé a sentir la alegría de lo pequeño.

Se me vino el recuerdo el Evangelio de la mañana que hablaba acerca de que “el Reino de los cielos se parece a un

grano de mostaza que uno siembra en su huerta”.

Y no era que comparara las ciruelas con la mostaza, no, sino que al pagar, en la lista de los precios que me

cobró el vendedor, me di cuenta que no figuraban las dos ciruelas.

¡ Manolo, a quien le vi una sonrisa de complicidad al dármela, les había regalado las dos ciruelas.

Julio 2009. M. P.